Decimoprimera Conferencia de ISTR de América Latina y el Caribe
Quito, Ecuador, 18 al 20 de octubre de 2017
INSCRIPCIONES
Todas las personas que deseen participar en la conferencia en calidad de expositores u oyentes, deben realizar su inscripción y pago correspondiente. Para investigadores con ponencias y pósters aceptados la inscripción es requisito para confirmar la participación e inclusión de su trabajo en el programa. La inscripción se realiza en línea en: https://goo.gl/forms/cmbzUKEO03nKjqdk1 antes del 15 de agosto 2017. Para el resto de participantes la inscripción puede realizarse hasta el día de inicio de la conferencia.
El pago se puede hacer en línea a través del sitio de ISTR en: http://www.istr.org/?page=LAC, o al contado al momento de registrarse al comienzo de la conferencia. El pago contado sólo podrá ser realizado en dólares americanos.
Los costos de cuota de inscripción son de US$100 para socios de ISTR y US$150 para no socios de ISTR. La inscripción incluye la membresía a ISTR hasta diciembre 2018. Se prevé también una cuota de inscripción preferente para estudiantes de pregrado de US$75 dólares, para lo cual se deberá enviar a istr@lasociedadcivil.org un comprobante (certificación con fecha actual de la universidad) que demuestre su estatus de estudiante de pregrado. En este caso el pago solo se podrá realizar al contado en la sede de la conferencia.
- Información general sobre Ecuador y la ciudad de Quito
La República del Ecuador se encuentra al noroccidente de América del Sur, atravesado por la Línea Equinoccial o Ecuatorial. En un territorio de 283.561 km², que limita al norte con Colombia, al sur y al oeste con Perú y al oeste con el Océano Pacífico, alberga una población proyectada de 16’528.730 habitantes al 2016.
Ecuador cuenta con una posición geográfica privilegiada que le ha permitido ser uno de los 17 países más megadiversos del mundo, gracias a la presencia de diversos ecosistemas presentes en las cuatro regiones geográficas del país: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos.
La ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, es la capital de Ecuador, y la segunda ciudad más grande y la segunda en población, después de Guayaquil; cuenta con 2 239 191 habitantes en todo el Distrito Metropolitano, de los cuales 1 607 734 son habitantes de parroquias urbanas.
Quito, situada a 2.810 metros sobre el nivel del mar, es una ciudad de contrastes: su tradición indígena y mestiza se conjuga con un desarrollo urbanístico moderno muy significativo. Su Centro Histórico –Patrimonio Cultural de la Humanidad, según declaración de la UNESCO– alberga numerosos conventos coloniales, iglesias, calles y plazas, que lo constituyen en uno de los monumentos más importantes y mejor conservados de América Latina.
En la época colonial Quito constituyó un centro de irradiación de las corrientes estilísticas más importantes en Sudamérica. En la ciudad se puede apreciar la fusión de formas de diversos orígenes y épocas: mudéjares, manieristas y neoclásicas, aunque el estilo que mejor caló en su esencia fue el barroco, que puede admirarse en la magnífica decoración de las construcciones religiosas de su Centro Histórico y en las miles de pinturas y esculturas que con gran habilidad y belleza fueron elaboradas por artistas indígenas y mestizos que dirigidos por los clérigos españoles plasmaron en inigualables obras una de las principales colecciones de arte religioso de América.
Con la Independencia Quito acogió a nuevas corrientes y formas arquitectónicas que se han mantenido hasta la actualidad conjugándose con las de la moderna urbe que se extiende al norte y sur de su Centro Histórico, al igual que hacia los cálidos valles que la rodean y que se han desarrollado en los últimos tiempos.
En la actualidad, Quito cuenta con numerosos lugares de atracción para satisfacer los diversos gustos de pobladores y turistas, y ofrece una vida cultural muy activa con museos, galerías de arte, centros culturales, salas de teatro y cine, y escenarios deportivos y de espectáculos. Y sus habitantes y visitantes pueden disfrutar también de una activa vida nocturna.
- Sedes de la Conferencia
La Conferencia se llevará a cabo entre los días 18 al 20 de octubre de 2017 en las instalaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador y la Universidad de Los Hemisferios, ubicadas en las siguientes direcciones:
18 – 19 de octubre
Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador
Dirección: Toledo N22-80 (Plaza Brasilia), Quito.
Teléfono: (593 2) 322 8085, 299 3600
Página web: www.uasb.edu.ec
20 de octubre
Universidad de Los Hemisferios
Dirección: Paseo de la Universidad No. 300 y Juan Díaz - Iñaquito Alto. Quito.
Teléfono: (593 2) 401 4100
Página web: www.uhemisferios.edu.ec
- Coordinación de la Conferencia
La organización de la Conferencia está a cargo de la Universidad de Los Hemisferios, la Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador y el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD).
Universidad de Los Hemisferios
Daniel Barragán (danielb@uhemisferios.edu.ec)
Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador
Jairo Rivera (jairo.rivera@uasb.edu.ec)
Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD)
Anabel Cruz (acruz@lasociedadcivil.org)
Analía Bettoni (abettoni@lasociedadcivil.org)
Para consultas istr@lasociedadcivil.org.
- Registro y acreditación en la Conferencia
El registro de participantes iniciará el día miércoles 18 de octubre a partir de las 9:00 en foyer del Auditorio del Edificio Eugenio Espejo de la Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador, y se extenderá hasta el día jueves 19 de octubre hasta las 12:00.
Los participantes recibirán una identificación que se exigirá para el acceso a todas las sesiones.
- Acompañantes
- Idioma de la reunión
El idioma oficial de la Conferencia será el español, pero las presentaciones podrán ser también en portugués aunque no habrá interpretación simultánea.
- Sesión inaugural
La sesión de apertura de la Conferencia se realizará a las 18:00 horas, el día miércoles 18 de octubre en el Auditorio del Edificio Eugenio Espejo de la Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador. Esta primera sesión de la Conferencia estará abierta al público.
- Internet
Los participantes dispondrán de conexión a Internet inalámbrica (wi-fi) en las dos Sedes de la Conferencia, sin embargo, la calidad de ésta dependerá del volumen de usuarios conectados.
- Reserva de hotel
Cada participante es responsable de sus arreglos logísticos, incluida la gestión de su reserva de alojamiento. La Conferencia, sin embargo, ha gestionado precios preferenciales de alojamiento en la Residencia Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador:
- Habitación sencilla: US $35 (1 persona en cama de plaza y media). Disponibilidad máxima 43 habitaciones.
- Habitación matrimonial: US $45 (hasta 2 personas en cama de dos plazas). Disponibilidad máxima 6 habitaciones.
- Habitación suite: US $55 (hasta 2 personas en cama de dos plazas, incluye una pequeña sala). Disponibilidad máxima 5 habitaciones.
El proceso de reserva es directamente con la Residencia de la Universidad al correo electrónico reservas.rums@uasb.edu.ec o al teléfono (+593 2) 322 8085 ext. 2007. Las reservas son posibles hasta una semana previa al evento, pero dependerá de la disponibilidad que exista al momento.
Adicionalmente, los siguientes hoteles se encuentran cercanos a la Universidad Andina Simón Bolívar- Sede Ecuador:
- Hotel Quito
Dirección: González Suárez N27 142
reservaciones@hotelquito.com
www.hotelquito.com
- Stubel Suites
Dirección: Pasaje Stubel Nro. 1, Calle Rafel León Larrea
reservas@stubel-suites.com
www.stubel-suites.com/es
- Hotel 6 de Diciembre
Dirección: Av. 6 de Diciembre N21-120 y Roca
info@hotel6dediciembre.com
www.hotel6dediciembre.com
- Hotel Barnard
Dirección: Queseras del Medio E11-205 frente al Hospital Militar.
reservaciones@hotelbarnard.com.ec
www.hotelbarnard.com.ec
- Apartamentos Los Quipus
Dirección: Lérida E14-55 y Lugo
apartamentos@losquipus.com
www.losquipus.com
- Hostal de la Mancha
Dirección: Valladolid N 24-562 y Av. Coruña
reservas@hostaldelamancha.com
www.hostaldelamancha.com
- Fechas clave
15 de agosto
Fecha límite para inscripción en la Conferencia de quienes presentarán ponencias individuales, como parte de paneles o posters. Esta inscripción es requisito para incluir los trabajos en el programa.
01 de setiembre
Último día para envío de trabajo completo para solicitud de apoyo.
10 de setiembre
Comunicación de aceptación de solicitudes de apoyo financiero.
30 de setiembre
Plazo final para recepción de ponencias completas para su inclusión en el sitio electrónico oficial de la Conferencia. Lineamientos para su presentación en la convocatoria.
01 octubre
Plazo para pago de la inscripción en línea
- Requisitos para ingresar a Ecuador
Visa de Ingreso[1]: Todos los extranjeros deberán ingresar a Ecuador con pasaporte válido y vigente. Los nacionales de los siguientes países requieren visa para ingresar a Ecuador: Afganistán, Bangladesh, Eritrea, Etiopía, Kenia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Somalia, Senegal, Cuba
Los nacionales de los demás países no requieren visa para ingresar a Ecuador. Para consultas específicas contacte a la Embajada de Ecuador en su país de residencia.
Vacuna contra la fiebre amarilla: A partir del lunes 03 de abril de 2017, se ha establecido como requisito obligatorio la presentación del Certificado Internacional de Vacunación de la fiebre amarilla en los Puntos de Entrada del Ecuador para los viajeros mayores de 1 año procedentes de países con brotes activos de fiebre amarilla (Brasil, República Democrática del Congo y Uganda). Considerar que la vacunación se la debe realizar 10 días antes del arribo al país.
Se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla a todos los viajeros (nacionales e internacionales) que incluyan en su itinerario de viaje las provincias de la Amazonía Ecuatoriana que están consideradas como endémicas de esta enfermedad (Napo, Pastaza, Orellana, Sucumbíos, Zamora Chinchipe y Morona Santiago). Considerar que la vacunación se la debe realizar 10 días antes del traslado a estas provincias.
- Transporte local
El traslado entre el aeropuerto y el lugar de alojamiento correrá por cuenta de cada participante.
A pesar de la cercanía entre las dos sedes de la Conferencia, el día 20 de octubre se proveerá transporte limitado para facilitar la movilización de los participantes en horas de la mañana y al finalizar la Conferencia.
- Otras informaciones de utilidad
Clima: En Quito mantiene un clima templado con temperaturas que van desde los 10 a los 27 °C, sin embargo, la temperatura puede variar dependiendo de las condiciones climatológicas de la región Amazónica y del Océano Pacífico. En el mes de octubre se prevé una temperatura media de 14 °C. Se recomienda traer prendas abrigadas y paraguas en caso de ser necesario.
Aeropuerto: El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre se encuentra a 40km al oriente del centro de la ciudad de Quito, pudiendo tomar el viaje a la ciudad entre 50 minutos y hora y media, dependiendo del tráfico. Se ofrecen varias opciones de movilidad: transporte público (costo US $2), Aeroservicios (costo US $8) y taxi (aproximadamente US $26, el costo dependerá del punto de destino), en el siguiente link se puede encontrar mayor información: http://aeropuertoquito.aero/es/transporte.html.
Moneda local. La moneda oficial de Ecuador es el Dólar de los Estados Unidos de América. Los dólares estadounidenses, en efectivo o en cheques de viajero, se pueden cambiar en casi todos los hoteles y en los bancos. El tipo de cambio en los hoteles y en los bancos es casi siempre el mismo. Se recomienda cambiar dinero en el hotel para evitar las filas. En todos los hoteles se puede pagar en dólares estadounidenses o con tarjeta de crédito. Las monedas fraccionarias (valor menor a 1 dólar) pueden ser de emisión estadounidense o nacional, con la particularidad de que las emitidas por Ecuador solo pueden circular dentro de este país.
Tarjetas de crédito. La mayor parte de establecimientos y restaurantes aceptan tarjetas de crédito Visa, Mastercard, Diners Club y American Express. El sistema de transporte público, así como otros pagos menores, no acepta pago con tarjeta de crédito por lo que se recomienda contar con efectivo. Obtener efectivo utilizando tarjetas de débito o crédito es posible en algunos bancos o cajeros automáticos.
Hora local. UTC o GMT menos 5 horas.
Corriente eléctrica. La corriente eléctrica es de 110 voltios en todo el país. Los enchufes están hechos para dos terminales planos. Se recomienda traer adaptadores en caso que sus enchufes sean distintos.
Agua. La provisión de agua es potable en la mayor parte del país. En la ciudad de Quito el agua potable mantiene altos estándares de calidad, sin embargo, se sugiere comprar agua embotellada para el consumo personal.
Propina. En Ecuador todos los servicios de alojamiento incluyen una tasa del 10% de servicio; se puede dar una propina en caso de querer retribuir un servicio especialmente satisfactorio. En la mayoría de los restaurantes, el 10% de propina está incluido en el precio total. Por ello, antes de dar una propina, si así se desea, se recomienda revisar la factura para verificar si este monto ya se ha incluido. No se acostumbra a dar propina a los taxistas.
Taxis. En Quito el servicio de taxis tiene la obligación de utilizar taxímetro. Todos están pintados de color amarillo. La tarifa mínima de los taxis es de US $1,50 en horario diurno y US $1.75 en horario nocturno; los taxis de hotel tienen tarifas establecidas según la ruta. En Quito funcionan las app de Cabify y Uber las cuales son mucho más seguras y recomendables. Los taxis oficiales del aeropuerto son confiables y aceptan pago con tarjeta de crédito de manera previa en el counter del Aeropuerto (junto al counter de información). No se recomienda usar taxis no autorizados.
- Links de interés
https://ecuador.travel/
https://issuu.com/quitoturismo0/docs/20807_pl_guia_uio_esp_hp_baja
[1] http://www.ministeriointerior.gob.ec/requisitos-para-ingresar-a-ecuador/