LIBROS Y DOCUMENTOS
____________________
The Evolution of Third Sector Research and the Journal Voluntas: The Editor's Impressions
Artículo de Ruth Simsa y Taco Brandsen |
Highlights economic sustainability of Civil Society Organizations
AUTORES: Aline Gonçalves de Souza, et al. EDITADO POR: GIFE y FGV |
Boas Prácticas em Investimentos e Negócios de Impacto na Academia
A Publicaçao apresenta os trabalhos vencedores deo prêmio Boas Prácticas na Academia. |
2020 nonprofit employment report.
AUTORES: Lester M. Salamon y Chelsea L. Newhouse EDITADO POR: Johns Hopkins Center for Civil Society Studies |
Global Impact at Scale: Corporate Action on ESG Issues and Social Investments
Collaborative Research with CECP's -Chief Executives for Corporate Purpose- Global Exchange Partners |
Struggling for Sustainable Water Governance. Social Conflicts and Alternatives from the Bottom Up in Mexico
Tesis doctoral de Heliodoro Ochoa García, México. |
Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2020 - Chile
Centro de Políticas Públicas UC - Chile+Hoy |
Acuerdo de Escazú: hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL AUTORES: Prieur, Michel; Sozzo, Gonzalo; Nápoli, Andrés |
Desarrollo humano y COVID-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México : PNUD, 2020 |
Violências institucionais:
Violações dos Direitos Humanos das Mulheres Autoras: Emilleny Lázaro da Silva Souza Graziela Tavares de Souza Reis Neide Aparecida Ribeiro |
El Rol de la Responsabilidad Social Empresarial y la sostenibilidad ante el COVID19
Editado por: Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial *Recomendado por: El Centro de Información de Filantropía y Responsabilidad Social (Cifres) del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) |
Trust in Civil Society : understanding the factors driving trust in nonprofits an philanthropy.
Editado por: Independent Sector - USA *Recomendado por: El Centro de Información de Filantropía y Responsabilidad Social (Cifres) del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) |
LA FUNDACIÓN FORD Y EL CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR, 1962-2012
Autor: Sanborn, Cynthia Villanueva, Alejandra Publicado por: Fondo Editorial Universidad del Pacífico País: Perú |
Hace poco más de medio siglo, la Fundación Ford –entonces, la fundación privada más grande del mundo– abrió sus primeras oficinas en esta región: en 1962 en Bogotá y Buenos Aires; luego, instaló las suboficinas de Santiago de Chile y Lima. En el año 2012, esta institución cumplió 50 años de presencia en la región, lo cual no fue solamente un hito a celebrar, sino un insumo para reflexionar sobre la influencia y el legado de la cooperación internacional en América Latina. ¿Qué caracterizó al trabajo de la Fundación Ford en el Cono Sur y la Región Andina en este medio siglo de presencia? ¿Qué influenció su agenda y cuáles fueron sus principales contribuciones, desde la perspectiva de los actores locales? ¿Qué lecciones deja sobre el papel de las fundaciones privadas dentro del contexto general de la cooperación internacional? Este libro es producto de un estudio que intenta responder a tales preguntas a través de una sistematización y análisis exploratorio de la presencia e influencia de la Fundación Ford en la Región Andina y el Cono Sur entre los inicios de la década de 1960 y su aniversario en 2012.
APORTE METODOLÓGICO PARA ESTUDIAR EL ESPACIO CÍVICO: EL CASO DE LA INCIDENCIA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA EN MÉXICO.
Autor: José Manuel Malvido Escobedo Publicado en: Inside ISTR País: México |
CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA LABORAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL TERCER SECTOR EN MÉXICO PARA LA ADOPCIÓN DEL CONVENIO 189 DE LA OIT. Autora: Yolanda Sánchez Vizcaya Periodo de la investigación: 2018-2020 País: México |
HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA FILANTROPÍA INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA
Autores: Gabriel Berger (Argentina), Magdalena Aninat (Chile), Jaime Matute (Colombia), María Carolina Suárez (Colombia), María Alejandra Ronderos (Colombia), Mirian Olvera Ortega (México), Emanuel Johansen Campos (México), Matthew D. Bird (Perú), Vicente M. León (Perú), Rodrigo Villar (Investigador independiente) Publicado por: Universidad del Pacífico País: Perú |
|
2do. Informe Especial del CEPAL
|
|