• INICIO
  • Quiénes somos
  • Informaciones
  • LIBROS Y DOCUMENTOS
    • Libros y documentos
  • SÃO PAULO 2021
    • COMITÉ ACADÉMICO
  • MEDELLÍN 2019
    • Todo sobre Medellín 2019
    • Ponencias
    • Premio Generosas
    • Registro e información
  • Amsterdam 2018
    • ISTR LAC se reunió en Amsterdam
    • Video
    • Ponencias de América Latina y El Caribe
  • Quito, Ecuador 2017
    • ¿Qué paso en Quito 2017?
    • Trabajos completos de ponencias y pósters
  • Conf. anteriores
  • Contacto
  • Untitled
ISTR LAC

LIBROS Y DOCUMENTOS
____________________
​


Imagen
The Evolution of Third Sector Research and the Journal Voluntas: The Editor's Impressions

Artículo de Ruth Simsa y Taco Brandsen
Imagen
Highlights economic sustainability of Civil Society Organizations

AUTORES:
Aline Gonçalves de Souza, et al.
EDITADO POR: GIFE y FGV 
Imagen
​Boas Prácticas em Investimentos e Negócios de Impacto na Academia

A Publicaçao apresenta os trabalhos vencedores deo prêmio Boas Prácticas na Academia.

Imagen
​2020 nonprofit employment report. 

AUTORES:
Lester M. Salamon y Chelsea L. Newhouse
EDITADO POR:
Johns Hopkins Center for Civil Society Studies
Imagen
​Global Impact at Scale: Corporate Action on ESG Issues and Social Investments
 
Collaborative Research with CECP's -Chief Executives for Corporate Purpose- Global Exchange Partners
Imagen
​Struggling for Sustainable Water Governance. Social Conflicts and Alternatives from the Bottom Up in Mexico
 

Tesis doctoral de Heliodoro Ochoa García, México.

Imagen
Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2020 - Chile


Centro de Políticas Públicas UC - Chile+Hoy
Imagen
​​Acuerdo de Escazú: hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
 
AUTORES:
Prieur, Michel; Sozzo, Gonzalo; Nápoli, Andrés
Imagen
​Desarrollo humano y COVID-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible
 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México : PNUD, 2020

Picture
Violências institucionais: 
Violações dos Direitos Humanos das Mulheres

 
Autoras:
Emilleny Lázaro da Silva Souza
Graziela Tavares de Souza Reis
Neide Aparecida Ribeiro
Picture
El Rol de la Responsabilidad Social Empresarial y la sostenibilidad ante el COVID19 

Editado por: Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial 

*Recomendado por: El Centro de Información de Filantropía y Responsabilidad Social (Cifres) del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) 
Picture
Trust in Civil Society : understanding the factors driving trust in nonprofits an philanthropy.

Editado por: Independent Sector - USA 

​*Recomendado por: 
El Centro de Información de Filantropía y Responsabilidad Social (Cifres) del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) 


Picture
GOBERNAR
Volumen 3, número 5 (2019)
CO-RESPONSIBILITY IN BUILDING THE PUBLIC GOOD IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN



REVISTA

LA FUNDACIÓN FORD Y EL CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR, 1962-2012 

Autor:
Sanborn, Cynthia
Villanueva, Alejandra
Publicado por: Fondo Editorial Universidad del Pacífico
País: Perú
LIBRO
Picture
Hace poco más de medio siglo, la Fundación Ford –entonces, la fundación privada más grande del mundo– abrió sus primeras oficinas en esta región: en 1962 en Bogotá y Buenos Aires; luego, instaló las suboficinas de Santiago de Chile y Lima. En el año 2012, esta institución cumplió 50 años de presencia en la región, lo cual no fue solamente un hito a celebrar, sino un insumo para reflexionar sobre la influencia y el legado de la cooperación internacional en América Latina. ¿Qué caracterizó al trabajo de la Fundación Ford en el Cono Sur y la Región Andina en este medio siglo de presencia? ¿Qué influenció su agenda y cuáles fueron sus principales contribuciones, desde la perspectiva de los actores locales? ¿Qué lecciones deja sobre el papel de las fundaciones privadas dentro del contexto general de la cooperación internacional? Este libro es producto de un estudio que intenta responder a tales preguntas a través de una sistematización y análisis exploratorio de la presencia e influencia de la Fundación Ford en la Región Andina y el Cono Sur entre los inicios de la década de 1960 y su aniversario en 2012.


ARTÍCULO
APORTE METODOLÓGICO PARA ESTUDIAR EL ESPACIO CÍVICO: EL CASO DE LA INCIDENCIA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA EN MÉXICO.
Autor: José Manuel Malvido Escobedo
Publicado en: Inside ISTR
País: México


CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA LABORAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL TERCER SECTOR EN MÉXICO PARA LA ADOPCIÓN DEL CONVENIO 189 DE LA OIT.
Autora: Yolanda Sánchez Vizcaya
Periodo de la investigación: 2018-2020
País: México 
​



DOCUMENTO

Picture
HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA FILANTROPÍA INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA
Autores: 
Gabriel Berger (Argentina), Magdalena Aninat (Chile), Jaime Matute (Colombia), María Carolina Suárez (Colombia), María Alejandra Ronderos (Colombia), Mirian Olvera Ortega (México), Emanuel Johansen Campos (México), Matthew D. Bird (Perú), Vicente M. León (Perú), Rodrigo Villar (Investigador independiente)
Publicado por: Universidad del Pacífico
País: Perú

LIBRO

SHARED RESPONSIBILITY, GLOBAL SOLIDARITY: RESPONDING TO THE SOCIO-ECONOMIC IMPACTS OF COVID-19.
Publicado por: Organización de las Naciones Unidas
País: Estados Unidos
Picture
DOCUMENTO

Picture
LIBRO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MÉXICO: ESTRATEGIAS PARA SU EFECTIVIDAD

Para ofrecer una herramienta práctica que permita a las OSC mexicanas encontrar soluciones de fortalecimiento, los investigadores Rodrigo Villar, Jacqueline Butcher y Gemma Puig,  crearon un proyecto dirigido a dar a conocer, entender y promover el fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil en México.
 
Es así que, como resultado de dos años investigación y de una alianza entre cuatro instituciones en México, surge este libro, que representa la exploración de las relaciones que existen entre las organizaciones sociales mexicanas, los agentes fortalecedores y los servicios que existen para procurar su fortalecimiento institucional en todo el país.

​Para descargar el libro gratuitamente, entra a la página de Rutas para Fortalecer e inscríbete sin costo. 


2do. Informe Especial del CEPAL
DIMENSIONAR LOS EFECTOS DEL COVID-19 PARA PENSAR EN LA REACTIVACIÓN

La pandemia del COVID-19 impactó América Latina y el Caribe en un momento de debilidad de su economía y de vulnerabilidad macroeconómica. En el decenio posterior a la crisis financiera mundial (2010-2019), la tasa de crecimiento del PIB regional disminuyó del 6% al 0,2%; más aún, el período 2014-2019 fue el de menor crecimiento desde la década de 1950  (0,4%) (véase el gráfico 1 y el primer Informe de esta serie).

A medida que la pandemia se propaga en la región, su caracterización como crisis sanitaria, económica y social es cada vez más evidente. Por su parte, la dimensión y la duración de sus efectos, si bien difíciles de cuantificar debido a la incertidumbre, comienzan a ser percibidas con claridad. Será la causa de la mayor crisis económica y social de la región en décadas
, con efectos muy negativos en el empleo, el combate a la pobreza y la reducción de la desigualdad.

El objetivo de este segundo Informe Especial es dimensionar los efectos económicos de la pandemia en el corto y mediano plazo.
Picture
DOCUMENTO

Picture
DOCUMENTO

CIVIL SOCIETY ORGANIZATION SUSTAINABILITY INDEX

El Civil Society Organization Sustainability Index (CSOSI) es un instrumento diseñado por la U.S. Agency for International Development (USAID) para aportar una evaluación integral de la capacidad que tienen las organizaciones de la sociedad civil de un país para fungir, en el corto plazo, como un aliado en la implementación de programas y soluciones de desarrollo y, en el largo plazo, como un agente que contribuya a asegurar que los resultados de éstos sean duraderos.
​
El CSOSI posibilita que actores de la misma sociedad civil evalúen colectivamente no solo el entorno en el que operan sino también sus propias capacidades para operar de manera sostenible y comunicarse con la ciudadanía. Permitir que actores locales de la sociedad civil identifiquen ellos mismos los retos que enfrentan para su desarrollo es un primer paso en la promoción de la resiliencia y autonomía en el largo plazo.

El índice se ha estado implementando en distintas regiones del mundo desde 1997 y hoy en día participan más de 70 países en 4 regiones geopolíticas. Los socios de USAID en este proyecto son, actualmente, el International Center for Nonprofit Law y FHI360; el CIESC fue seleccionado como socio implementador para México. La edición 2018 contempla por primera vez a América Latina y el reporte para México es el primero de la región. 

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.