
El primer número del Volumen 27 de la Revista VOLUNTAS está dedicado a América Latina y el Caribe y presenta un grupo importante de trabajos presentados en la Novena Conferencia Regional de ISTR realizada en Santiago de Chile en agosto de 2013. VOLUNTAS es la publicación oficial de la Sociedad Internacional de Investigación sobre el Tercer Sector (ISTR).
Voluntas es una revista interdisciplinaria que proporciona un foro crucial para la investigación sobre la sociedad civil, el sector sin fines de lucro y el voluntariado en todo el mundo, tanto en el nivel local, como nacional e internacional. La revista combina artículos extensos con notas cortas de investigación (reflejando los desarrollos más recientes en el campo de estudio), además de reseñas de libros. Se publica seis veces al año.
El primer número del Volumen 27 de la Revista VOLUNTAS está dedicado a América Latina y el Caribe y presenta un grupo importante de trabajos presentados en la Novena Conferencia Regional de ISTR realizada en Santiago de Chile en agosto de 2013. VOLUNTAS es la publicación oficial de la Sociedad Internacional de Investigación sobre el Tercer Sector (ISTR).
Voluntas es una revista interdisciplinaria que proporciona un foro crucial para la investigación sobre la sociedad civil, el sector sin fines de lucro y el voluntariado en todo el mundo, tanto en el nivel local, como nacional e internacional. La revista combina artículos extensos con notas cortas de investigación (reflejando los desarrollos más recientes en el campo de estudio), además de reseñas de libros. Se publica seis veces al año.
Llamado a nominaciones para elecciones de la Junta Directiva de ISTR
ISTR invita a sus socios y a la comunidad académica global a presentar nominaciones para las elecciones para la Junta Directiva de ISTR. Se elegirá el Presidente o Presidenta Electo y varios integrantes de la Junta. Se buscan personas interesadas que estén dispuestas a jugar un papel importante en el liderazgo de ISTR a través de la integración de su Junta. Se aceptan nominaciones hasta el 15 de junio de 2016.
Los cargos en la Junta que se elegirán son: Presidente o Presidenta Electa por un período de 2 años (de enero de 2017 a diciembre de 2018) y cinco integrantes de la Junta Directiva por un período de 2 años (de enero de 2017 a diciembre de 2018). El Comité de Nominaciones está integrado por: Anabel Cruz, Presidenta del Comité (Uruguay), Oonagh Breen (Irlanda); Dwight Burlingame (EEUU); Ronelle Burger, (Sudáfrica); Alfredo Carrasquillo, (Puerto Rico); Paul Dekker (Holanda); Lesley Hustinx (Bélgica); Rita Mano (Israel); Stefan Toepler* (EEUU); Jiangang Zhu (China).

Con total éxito se llevo a cabo la sesión sobre “Estándares de Rendición de Cuentas” en la 12º Conferencia Internacional de ISTR en Estocolmo.
La sesión fue muy concurrida y contó con la presentación de 3 ponencias diferentes:
- Accountability of Civil Society Organizations: in search of a global standard - Anabel Cruz, Instituto de Comunicacion y Desarrollo (ICD); Rosa Ines Ospina, Rendir Cuentas.
- Change of the Accountability Concept in the Accounting Standard for PICs in Japan: Accountability, To Whom and For What? - Eliya Onoe
- Civil society and accountability in global governance – implications for effectiveness and legitimacy - Sylvia Karlsson-Vinkhuyzen
Moderador de la sesión: Pau Vidal, Observatorio del Tercer Sector
La sesión fue muy concurrida y contó con la presentación de 3 ponencias diferentes:
- Accountability of Civil Society Organizations: in search of a global standard - Anabel Cruz, Instituto de Comunicacion y Desarrollo (ICD); Rosa Ines Ospina, Rendir Cuentas.
- Change of the Accountability Concept in the Accounting Standard for PICs in Japan: Accountability, To Whom and For What? - Eliya Onoe
- Civil society and accountability in global governance – implications for effectiveness and legitimacy - Sylvia Karlsson-Vinkhuyzen
Moderador de la sesión: Pau Vidal, Observatorio del Tercer Sector

La Revista Voluntas publicará en 2017 un número especial sobre las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Con este número especial, la Revista Voluntas quiere seguir impulsando la investigación teórica y empírica sobre las OSC y sus muchos roles o funciones en la sociedad. Considera que si bien los temas de gestión de las OSC se tratan con bastante regularidad, todavía hay poca investigación del análisis de las características estructurales y culturales de las OSC, y esta investigación está débilmente ligada a la teoría organizacional. La variedad de formas de organización y objetivos parece ser mucho más amplia en la sociedad civil que en el mundo del mercado, y Voluntas espera poder publicar un conjunto diverso de papeles que refleje adecuadamente esta realidad empírica.
Se invita a presentar contribuciones principalmente desde dos puntos de vista principales. (1) De la teoría de la organización / estudios organizacionales, con contribuciones centradas en las particularidades de las OSC en comparación con otros tipos de organizaciones. (2) Desde la perspectiva de estudios especializados sobre la sociedad civil, con contribuciones centradas en las fortalezas / debilidades específicas de las organizaciones como actores colectivos, en comparación con personas, los grupos y movimientos, y / o cómo las OSC influyen en la sociedad civil en general y su posición en la sociedad.
Se debe enviar antes del 30 de noviembre de 2016 un resumen de no más de 700 palabras (sin contar las referencias) que proporcione a los editores una indicación clara de los temas de investigación a abordarse, la base teórica, los métodos utilizados y la contribución a la literatura del 30 de noviembre, el año 2016 . Los resúmenes deberán enviarse a npo@wu.ac.at y serán revisados y el 31 de enero de 2017 se comunicará a los resúmeres que hayan sido seleccionados para que se escriba el trabajo completo. Se espera que los trabajos completos estén listos hacia finales de mayo de 2017.
Los editores del Número especial son : Michael Meyer (WU Viena), Ruth Simsa (WU Viena), Sarah Soule (Universidad de Stanford) y Filip Wijkström (Escuela de Economía de Estocolmo)
Más información
Se invita a presentar contribuciones principalmente desde dos puntos de vista principales. (1) De la teoría de la organización / estudios organizacionales, con contribuciones centradas en las particularidades de las OSC en comparación con otros tipos de organizaciones. (2) Desde la perspectiva de estudios especializados sobre la sociedad civil, con contribuciones centradas en las fortalezas / debilidades específicas de las organizaciones como actores colectivos, en comparación con personas, los grupos y movimientos, y / o cómo las OSC influyen en la sociedad civil en general y su posición en la sociedad.
Se debe enviar antes del 30 de noviembre de 2016 un resumen de no más de 700 palabras (sin contar las referencias) que proporcione a los editores una indicación clara de los temas de investigación a abordarse, la base teórica, los métodos utilizados y la contribución a la literatura del 30 de noviembre, el año 2016 . Los resúmenes deberán enviarse a npo@wu.ac.at y serán revisados y el 31 de enero de 2017 se comunicará a los resúmeres que hayan sido seleccionados para que se escriba el trabajo completo. Se espera que los trabajos completos estén listos hacia finales de mayo de 2017.
Los editores del Número especial son : Michael Meyer (WU Viena), Ruth Simsa (WU Viena), Sarah Soule (Universidad de Stanford) y Filip Wijkström (Escuela de Economía de Estocolmo)
Más información

Convocatoria de ponencias para la 5ª Conferencia Global sobre Investigación en Transparencia (GCTR) que se realizará en la Universidad de Limerick entre el 19 de junio y el 21 de junio de 2017.
En esta ocasión, la Conferencia está siendo organizada conjuntamente por la Universidad de Limerick en Irlanda y la Universidad de Baltimore en los Estados Unidos, en asociación con la Universidad de Dar es Salaam en Tanzania y la Universidad de Makarere en Uganda.
El GCTR es la conferencia preeminente que reúne a destacados académicos de todo el mundo para promover colectivamente nuestra comprensión del impacto y las implicaciones de las políticas de transparencia que involucran a los gobiernos, directa o indirectamente.
Leer más
Convocatoria de ponencias para la 5ª Conferencia Global sobre Investigación en Transparencia (GCTR) que se realizará en la Universidad de Limerick entre el 19 de junio y el 21 de junio de 2017.
En esta ocasión, la Conferencia está siendo organizada conjuntamente por la Universidad de Limerick en Irlanda y la Universidad de Baltimore en los Estados Unidos, en asociación con la Universidad de Dar es Salaam en Tanzania y la Universidad de Makarere en Uganda.
El GCTR es la conferencia preeminente que reúne a destacados académicos de todo el mundo para promover colectivamente nuestra comprensión del impacto y las implicaciones de las políticas de transparencia que involucran a los gobiernos, directa o indirectamente.
Leer más

Elección de la nueva Junta Directiva de ISTR ¡Ya podemos votar!
Los socios y socias de ISTR recibirán un enlace electrónico con su boleta individual para votar por las cuatro vacantes para la Junta Directiva para el período enero de 2017 – diciembre de 2020. Hay tiempo para votar hasta el 30 de noviembre de 2016.
La única persona candidata de la región de América Latina y el Caribe es el Dr. José Frontera, de Puerto Rico, uno de los organizadores de la Conferencia Regional de ISTR de 2013. Le deseamos mucho éxito y confiramos que será electo para representar a nuestra región con su habitual energía y compromiso.
José A. Frontera es actualmente el Decano de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Es profesor de Derecho y Economía, Jurisdicción Federal, Derecho de la Unión Europea. El Decano Frontera es actualmente miembro del Consejo de la Universidad y del Senado de la misma. Entre 2009 y 2013 fue Asistente Ejecutivo del Presidente de la Universidad.
Previo a su nombramiento en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, José Frontera fue decano de administración de la Universidad de Puerto en el Recinto Mayagüez y profesor en la misma universidad. Se graduó como Licenciado en Administración en la Universidad de Puerto Rico para obtener a posteriori su título de Doctor en Leyes Magna Cum Laude en la misma universidad. En 2005 obtuvo su maestría en Derecho por la Universidad Erasmus de Rotterdam, Países Bajos en 2005, habiendo participado en el Programa de Instrucción en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard.
José Frontera es miembro del Colegio de Abogados de Puerto Rico, de la Sección de Derecho Internacional del Colegio Interamericano de Abogados y del Instituto-Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI). Los temas de investigación del Decano Frontera incluyen derecho comercial comparado, gobernanza corporativa, derecho internacional y desarrollo del sector sin fines de lucro y del tercer sector.
El Profesor Frontera fue expositor en la Conferencia Regional de ISTR en Santiago de Chile en 2013. Dos años más tarde integró el comité organizador de la X Conferencia Regional de ISTR que se realizó en Puerto Rico en agosto de 2015, con varias sesiones en la Pontifica Universidad Católica donde dirige la Escuela de Derecho. Su comprometido trabajo posibilitó la movilización de recursos humanos y financieros que aseguraron el desarrollo de una muy exitosa conferencia regional.
Los socios y socias de ISTR recibirán un enlace electrónico con su boleta individual para votar por las cuatro vacantes para la Junta Directiva para el período enero de 2017 – diciembre de 2020. Hay tiempo para votar hasta el 30 de noviembre de 2016.
La única persona candidata de la región de América Latina y el Caribe es el Dr. José Frontera, de Puerto Rico, uno de los organizadores de la Conferencia Regional de ISTR de 2013. Le deseamos mucho éxito y confiramos que será electo para representar a nuestra región con su habitual energía y compromiso.
José A. Frontera es actualmente el Decano de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Es profesor de Derecho y Economía, Jurisdicción Federal, Derecho de la Unión Europea. El Decano Frontera es actualmente miembro del Consejo de la Universidad y del Senado de la misma. Entre 2009 y 2013 fue Asistente Ejecutivo del Presidente de la Universidad.
Previo a su nombramiento en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, José Frontera fue decano de administración de la Universidad de Puerto en el Recinto Mayagüez y profesor en la misma universidad. Se graduó como Licenciado en Administración en la Universidad de Puerto Rico para obtener a posteriori su título de Doctor en Leyes Magna Cum Laude en la misma universidad. En 2005 obtuvo su maestría en Derecho por la Universidad Erasmus de Rotterdam, Países Bajos en 2005, habiendo participado en el Programa de Instrucción en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard.
José Frontera es miembro del Colegio de Abogados de Puerto Rico, de la Sección de Derecho Internacional del Colegio Interamericano de Abogados y del Instituto-Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI). Los temas de investigación del Decano Frontera incluyen derecho comercial comparado, gobernanza corporativa, derecho internacional y desarrollo del sector sin fines de lucro y del tercer sector.
El Profesor Frontera fue expositor en la Conferencia Regional de ISTR en Santiago de Chile en 2013. Dos años más tarde integró el comité organizador de la X Conferencia Regional de ISTR que se realizó en Puerto Rico en agosto de 2015, con varias sesiones en la Pontifica Universidad Católica donde dirige la Escuela de Derecho. Su comprometido trabajo posibilitó la movilización de recursos humanos y financieros que aseguraron el desarrollo de una muy exitosa conferencia regional.