CONVOCATORIAS
La oficina de CIRIEC en Costa Rica
invita a la 8va. Conferencia Internacional de Investigación en Economía Social con el tema "Economía Social y Solidaria y la agenda de 2030: desarrollo inclusivo y sustentable a través de prácticas sociales innovadoras" El objetivo de esta conferencia será la de compartir investigaciones en temas como: Economía solidaria y social dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, políticas públicas, cooperativas, cambio climático, desigualdad económica, innovación, consumo sustentable, paz, justicia, entre otras prioridades mundiales. Fechas clave: Recepción de resúmenes: 15 Noviembre 2020- 30 Enero 2021 Notificación de aceptación: 28 Febrero 2021 (a más tardar) Límite de recepción de documentos: 30 Abril 2021 |
PUBLICACIONES
Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2020 - Chile
Editado por: Centro de Políticas Públicas UC - Chile+Hoy |
Acuerdo de Escazú: hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL AUTORES: Prieur, Michel; Sozzo, Gonzalo; Nápoli, Andrés |
Desarrollo humano y COVID-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México : PNUD, 2020 |
WEBINARS Y TALLERES
CONVERSACIÓN CON HELMUT ANHEIER
"Reflecciones sobre la investigación y direcciones futuras" Únase a ISTR para una conversación con Helmut Anheier (Escuela Hertie y Escuela de Asuntos Públicos de UCLA Luskin). Este no es un seminario web convencional, sino más bien una conversación curada con un profesor, un investigador y un constructor de instituciones de larga data en el campo. Las preguntas para esta conversación se solicitaron a los miembros estudiantes actuales del ISTR y a los académicos emergentes, a partir de los cuales se identificaron y desarrollaron más temas emergentes. Susan Appe (Universidad de Albany, SUNY, EE. UU., Secretaria de la junta de ISTR y coeditora de Voluntas) dirigirá la conversación. Se invita a la audiencia a traer preguntas, que serán facilitadas por Elizabeth Bloodgood (Universidad de Concordia, Canadá, y miembro de la junta de ISTR). JUEVES, 4 NOVIEMBRE 2020 10:00 hrs México 11:00 hrs Bogotá 13:00 hrs São Paulo y Buenos Aires REGISTRO: www.istr.org/OnlinePrograms Este evento es gratuito para miembros de ISTR y tendrá un costo de 30 dólares para el público en general. |
|
REUNIÓN REGIONAL
PARA MIEMBROS DE LA ISTR
DE LA REGIÓN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
De Medellín a São Paulo
29 de septiembre 2020
Los invitamos a participar en la próxima reunión para conversar y prepararnos rumbo a la 13a. Conferencia Regional que se llevará a cabo en São Paulo albergada por la Fundação Getulio Vargas.
Aparta la fecha:
Martes 29 de septiembre a las 09:00 hrs (CDMX / Bogotá) - 11:00 hrs (São Paulo / Buenos Aires).
Haz clic aquí para ver tu hora local.
PARA MIEMBROS DE LA ISTR
DE LA REGIÓN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
De Medellín a São Paulo
29 de septiembre 2020
Los invitamos a participar en la próxima reunión para conversar y prepararnos rumbo a la 13a. Conferencia Regional que se llevará a cabo en São Paulo albergada por la Fundação Getulio Vargas.
Aparta la fecha:
Martes 29 de septiembre a las 09:00 hrs (CDMX / Bogotá) - 11:00 hrs (São Paulo / Buenos Aires).
Haz clic aquí para ver tu hora local.
Libros, revistas y documentos
CONVOCATORIA
14ª Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional para la Investigación del Tercer Sector (ISTR) 12 de julio - 15 de julio 2021 Concordia University MONTREAL, CANADÁ Global Civil Society in Uncertain Times: Strengthening Diversity and Sustainability |
ISTR está aceptando postulaciones para el nuevo subtema: Collective Action and Responsiveness in the Global Context PLAZO LÍMITE PARA POSTULACIONES: 30 DE OCTUBRE DE 2020 |
WEBINAR ISTR-LAC
Jueves 25 de junio 2020
Retos de la Sociedad Civil de frente a las consecuencias del COVID-19
El contexto de la pandemia por el COVID-19 que estamos atravesando está generando no solo una crisis sanitaria y económica a nivel mundial, con especial énfasis en los países de América Latina y el Caribe, sino también plantea una serie de escenarios -algunos inciertos aún- sobre cómo se redibujará el futuro en la “nueva normalidad” a la que las sociedades se verán abocadas a adaptarse y a poner a prueba su capacidad de resiliencia. Uno de los primeros efectos en la red de ISTR ha sido la decisión de posponer la Conferencia de Montreal para el 2021, situación que anima a redoblar los esfuerzos y el compromiso con nuestros socios. Desde el ISTR se están planteando una serie de actividades virtuales que permita mantener articulada la red y vigente el trabajo que desarrollan los socios en las distintas regiones y países. Es por ello que miembros de la región América Latina y el Caribe de ISTR, han organizado el webinar Retos de la Sociedad Civil de frente a las consecuencias del COVID-19. |
Fecha: jueves 25 de junio
Hora: 11:00 (GMT-5)
Haga clic aquí para ver su hora local
Bienvenida/introducción
Jacqueline Butcher, Representante del Secretariado de ISTR para América Latina y el Caribe
Panel
Covi-democracia, implicaciones sociales y retos para el accionar de la sociedad civil - Anabel Cruz. Directora, Instituto de Comunicación y Desarrollo (Uruguay)
Democracia y políticas públicas: ¿Cómo reinventar el rol de la Sociedad Civil a través de la investigación?- Ana Patricia Muñoz, Directora Ejecutiva, Grupo Faro (Ecuador)
Sistemas políticos, democracia y Sociedad Civil: ¿cómo direccionar y potenciar la investigación sobre la Sociedad Civil para informar el ciclo de las políticas públicas? - César Ulloa, Docente Universidad de las Américas y Coordinación Mesa de Convergencia (Ecuador)
Moderador: Daniel Barragán. Director CIIAT, Universidad de Los Hemisferios
Hora: 11:00 (GMT-5)
Haga clic aquí para ver su hora local
Bienvenida/introducción
Jacqueline Butcher, Representante del Secretariado de ISTR para América Latina y el Caribe
Panel
Covi-democracia, implicaciones sociales y retos para el accionar de la sociedad civil - Anabel Cruz. Directora, Instituto de Comunicación y Desarrollo (Uruguay)
Democracia y políticas públicas: ¿Cómo reinventar el rol de la Sociedad Civil a través de la investigación?- Ana Patricia Muñoz, Directora Ejecutiva, Grupo Faro (Ecuador)
Sistemas políticos, democracia y Sociedad Civil: ¿cómo direccionar y potenciar la investigación sobre la Sociedad Civil para informar el ciclo de las políticas públicas? - César Ulloa, Docente Universidad de las Américas y Coordinación Mesa de Convergencia (Ecuador)
Moderador: Daniel Barragán. Director CIIAT, Universidad de Los Hemisferios
Serie de seminarios web de
investigación del Tercer Sector del ISTR
En servicio a nuestros miembros, ISTR está anunciando una nueva serie de seminarios web para compartir la investigación de los miembros y entablar una conversación académica con nuestros compañeros.
ISTR invita a los miembros a enviar propuestas para los siguientes tipos de seminarios web:
1. Documentos, paneles y mesas redondas inicialmente planificadas para su presentación en la Conferencia ISTR en Montreal 2020. Esto puede ser especialmente útil para (aunque no limitado a) aquellas presentaciones que son necesarias para el cumplimiento oportuno de las solicitudes de tenencia, los requisitos del proyecto financiado por subvención, programas de doctorado y obligaciones similares (nota: aún podrá presentar en la Conferencia ISTR en 2021, si presenta en línea).
2. Debates de panel que presentan una variedad de perspectivas internacionales sobre la respuesta del tercer sector a la pandemia de Covid-19. Alentamos especialmente a los paneles organizados en torno a un subcampo común del tercer sector, como el voluntariado, la filantropía, la ley y la regulación, el género, la empresa social, la promoción, etc. También se invita a las discusiones regionales. Los paneles deben limitarse a 4 o 5 participantes.
3. Temas de desarrollo profesional. ¿Tienes una habilidad o experiencia que podrías compartir con otros? Los seminarios web de desarrollo profesional pueden abarcar una variedad de temas, incluidos métodos de investigación, redacción profesional, visualización de datos, fuentes de datos grandes / abiertos, enfoques de tutoría, identidad en Internet y mucho más.
4. Otra nueva investigación que sea oportuna y de interés general para una amplia gama de nuestros miembros internacionales. Para enviar su propuesta, envíe un resumen a Margery Daniels. Los webinars pueden ser presentados en varios idiomas. Incluya sus datos de contacto, una descripción de lo que le gustaría presentar, información sobre los co-presentadores u oradores, y una indicación de su preferencia para el día / mes que le gustaría presentar. Las presentaciones serán revisadas por el personal de ISTR con el apoyo del Comité Académico de la Conferencia ISTR.
investigación del Tercer Sector del ISTR
En servicio a nuestros miembros, ISTR está anunciando una nueva serie de seminarios web para compartir la investigación de los miembros y entablar una conversación académica con nuestros compañeros.
ISTR invita a los miembros a enviar propuestas para los siguientes tipos de seminarios web:
1. Documentos, paneles y mesas redondas inicialmente planificadas para su presentación en la Conferencia ISTR en Montreal 2020. Esto puede ser especialmente útil para (aunque no limitado a) aquellas presentaciones que son necesarias para el cumplimiento oportuno de las solicitudes de tenencia, los requisitos del proyecto financiado por subvención, programas de doctorado y obligaciones similares (nota: aún podrá presentar en la Conferencia ISTR en 2021, si presenta en línea).
2. Debates de panel que presentan una variedad de perspectivas internacionales sobre la respuesta del tercer sector a la pandemia de Covid-19. Alentamos especialmente a los paneles organizados en torno a un subcampo común del tercer sector, como el voluntariado, la filantropía, la ley y la regulación, el género, la empresa social, la promoción, etc. También se invita a las discusiones regionales. Los paneles deben limitarse a 4 o 5 participantes.
3. Temas de desarrollo profesional. ¿Tienes una habilidad o experiencia que podrías compartir con otros? Los seminarios web de desarrollo profesional pueden abarcar una variedad de temas, incluidos métodos de investigación, redacción profesional, visualización de datos, fuentes de datos grandes / abiertos, enfoques de tutoría, identidad en Internet y mucho más.
4. Otra nueva investigación que sea oportuna y de interés general para una amplia gama de nuestros miembros internacionales. Para enviar su propuesta, envíe un resumen a Margery Daniels. Los webinars pueden ser presentados en varios idiomas. Incluya sus datos de contacto, una descripción de lo que le gustaría presentar, información sobre los co-presentadores u oradores, y una indicación de su preferencia para el día / mes que le gustaría presentar. Las presentaciones serán revisadas por el personal de ISTR con el apoyo del Comité Académico de la Conferencia ISTR.

Inside ISTR
marzo - abril de 2020
disponible en línea.
Para leer el boletín completo, haz clic aquí.
Los temas de interés incluyen:
- Noticias de la Conferencia ISTR Montreal 2021; nuestra 14ª Conferencia Internacional se ha reprogramado para el 12 y 15 de julio de 2021, debido a la pandemia de COVID-19
- Experiencia del seminario de doctorado: Reflexiones de Juan Pablo Winter; lea sobre la experiencia de Juan en el Seminario de doctorado ISTR / Wits Africa de mayo de 2019
- Sosteniendo la sociedad civil: un informe reciente publicado por el Centro de Filantropía y Sociedad Civil en The Graduate Center, CUNY, ofrece lecciones para los practicantes de filantropía al evaluar el impacto a largo plazo de una serie de fondos agrupados establecidos para apoyar a la sociedad civil en Europa Central y Oriental después de 1989.
- Noticias VOLUNTAS: los autores de Voluntas, los profesores Nives Dolsak y Aseem Prakash de la Universidad de Washington, EE. UU., publicaron recientemente "Restaurando la reputación de las organizaciones benéficas después de los escándalos" en The Conversation, un foro de debate público responsable, ético y respaldado por evidencia.
RECURSOS COVID-19
Muchos subcampos dentro del tercer sector están recopilando y publicando valiosas páginas de recursos relacionadas con la pandemia que son útiles para los investigadores del sector.
ISTR busca apoyar a nuestros miembros, pero no intentará replicar o proporcionar enlaces a la gran cantidad de páginas de recursos que se están desarrollando. Más bien, esta página ayuda a los académicos del tercer sector al destacar material de investigación especialmente relevante y páginas de recursos y organizarlo por subcampo y región.
Además, puedes consultar nuestra página de Investigación / Redes Covid-19 y el Tercer Sector.
Este sitio presenta material producido por miembros de ISTR y ofrece un espacio donde puede publicar investigaciones en curso y entablar un diálogo con otros.
14ª Conferencia Internacional Montréal 2020 SE REPROGRAMA DEL 12 AL 15 DE JULIO 2021 Con profundo pesar, les informamos sobre el aplazamiento de la 14ª Conferencia Internacional bienal de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR). Debido a la pandemia mundial de COVID-19, creemos que la decisión responsable es posponer la conferencia de Montreal este año. Nos complace haber podido reprogramar para el 12 al 15 de julio de 2021 en Montreal. Todos los documentos, paneles, carteles y mesas redondas que hayan sido aceptados en ISTR 2020 se aceptarán automáticamente en ISTR 2021. Conferencia "La sociedad civil global en tiempos inciertos: Fortalecimiento de la diversidad y la sostenibilidad" NUEVA FECHA: 12-15 de julio DE 2021 El 5º Seminario para estudiantes de Doctorado SE LLEVARÁ A CABO EN LÍNEA |
OPORTUNIDADES DE PUBLICACIÓN
El Doctor y miembro de la red ISTR, Armindo dos Santos de Sousa Teodósio, comparte una compilación de oportunidades de publicaciones en medios de prestigiosas instituciones de todo el mundo. El documento contiene información, convocatorias y fechas clave para inscribir artículos sobre diversas líneas de investigación relacionadas con el Tercer Sector.
El Doctor y miembro de la red ISTR, Armindo dos Santos de Sousa Teodósio, comparte una compilación de oportunidades de publicaciones en medios de prestigiosas instituciones de todo el mundo. El documento contiene información, convocatorias y fechas clave para inscribir artículos sobre diversas líneas de investigación relacionadas con el Tercer Sector.
En América Latina el aporte privado es cada vez más relevante para enfrentar desafíos sociales complejos. Le invitamos a participar en este encuentro de líderes de la filantropía institucional, para compartir experiencias y fortalecer los aprendizajes en la región.
El encuentro se iniciará con un taller de Liderazgo para el Cambio Social, dictado por el profesor Matthew Bird (Universidad del Pacífico y Universidad de Harvard). Luego, se presentará el libro Hacia una filantropía institucional en América Latina, un esfuerzo colaborativo de investigadores de la región por comprender el crecimiento del sector filantrópico. De la mano de las entidades filantrópicas más relevantes de México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, se conocerá las mejores prácticas para la gobernanza, gestión y medición del impacto social... Haz clic aquí para seguir leyendo |
Civil Society Organization Sustainability Index
El Civil Society Organization Sustainability Index (CSOSI) es un instrumento diseñado por la U.S. Agency for International Development (USAID) para aportar una evaluación integral de la capacidad que tienen las organizaciones de la sociedad civil de un país para fungir, en el corto plazo, como un aliado en la implementación de programas y soluciones de desarrollo y, en el largo plazo, como un agente que contribuya a asegurar que los resultados de éstos sean duraderos. El CSOSI posibilita que actores de la misma sociedad civil evalúen colectivamente no solo el entorno en el que operan sino también sus propias capacidades para operar de manera sostenible y comunicarse con la ciudadanía. Permitir que actores locales de la sociedad civil identifiquen ellos mismos los retos que enfrentan para su desarrollo es un primer paso en la promoción de la resiliencia y autonomía en el largo plazo. El índice se ha estado implementando en distintas regiones del mundo desde 1997 y hoy en día participan más de 70 países en 4 regiones geopolíticas. Los socios de USAID en este proyecto son, actualmente, el International Center for Nonprofit Law y FHI360; el CIESC fue seleccionado como socio implementador para México. La edición 2018 contempla por primera vez a América Latina y el reporte para México es el primero de la región. Puedes descargar el CSOSI 2018 para México aquí. |
NUEVO PREMIO DE ISTR
La International Society For Third-Sector Research convoca a participar por el premio: "Investigación de Impacto de Políticas de la Sociedad Civil", que otorgará dos reconocimientos de $1,500 dólares cada uno a las investigaciones que evidencien y documenten eficazmente acciones de la sociedad civil que demuestren haber resultado en un cambio de política pública. |
CONVOCATORIA
Participa en el Taller de desarrollo de documentos que impartirá el SAMS y la Sao Paulo School of Business Administration de la Fundación Getulio Vargas (FGV EAESP) sobre ONGs y estudios de gestión. La convocatoria para enviar resúmenes está abierta hasta el 25 de octubre de 2019 |
CONVOCATORIA A UNIVERSIDADESLa Red Regional ISTR de América Latina y el Caribe invita a los investigadores e instituciones afiliadas de cualquier país de la Región a que envíen sus cartas de propuesta si están interesados en organizar y
co-organizar la 13ª Conferencia Regional y el Seminario de Doctorado para América Latina y el Caribe, que será celebrada en 2021. La decisión final sobre el lugar se tomará durante la Conferencia Internacional ISTR en Montreal, en julio 2020. |
LIBRO
|
PANEL DE PUBLICACIONES
Consulta la presentación del Panel de Publicaciones que Ruth Simsa, editora de la revista Voluntas, preparó para compartir consejos, procesos, estructuras y aspectos en general a tomar en cuenta para que tu ponencia sea considerada para publicación en una revista internacional.
CONFERENCIA MAGISTRAL
PARA LA 12ª CONFERENCIA REGIONAL DEL ISTR PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PARA LA 12ª CONFERENCIA REGIONAL DEL ISTR PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Conferencia: El Estado siempre llega tarde, presentada por la Dra. Julieta Lemaitre Es juez de la Cámara de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia, creada en 2018 para implementar el componente de justicia transicional de los acuerdos de paz. Antes enseñó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, donde ha sido profesora titular desde 2007 y ahora es profesora adjunta de derecho. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Los Andes (1995), tiene un Máster en Género y Estudios Religiosos por la Universidad de Nueva York (1998) y un Doctorado en Derecho y Teoría Social (SJD) por la Universidad de Harvard (2007). Ha sido becaria Robina de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de Yale (2014-2015) y becaria de PRIO (2014-2017). Su trabajo académico utiliza un enfoque sociológico e histórico para el estudio del derecho y la violencia tanto en la teoría legal como en proyectos de reforma legal de los derechos de las mujeres, minorías étnicas, desplazados internos y víctimas de conflictos armados. Ha publicado en inglés en varias revistas revisadas por pares, así como en capítulos de libros en volúmenes editados. Sus libros en español incluyen: El Derecho como Conjuro (2009), La Paz en Cuestión (2011) y El Estado siempre llega tarde (2019); también editó La Quintíada (2013) y Derechos Enterrados (2011). |
Rubén Fernández Andrade
Es fundador del Centro de Fe y Culturas de Medellín, institución dedicada a temas de espiritualidad, defensa de la dignidad humana, promoción de la equidad, la reconciliación y la paz, del que es actualmente subdirector. Es fundador y miembro activo de la Corporación Región de Medellín, ONG dedicada a la promoción de los derechos humanos y a la profundización de la democracia, de la que fue Director y luego presidente por varios años. Fue parte del Comité Directivo de la Asociación Latinoamericana de Organización de Promoción al Desarrollo, Alop, y del Management Committee de la red global The Reality of Aid y desde allí participó en la consulta global sobre efectividad de la Ayuda al Desarrollo y efectividad de las organizaciones de la sociedad civil, coordinando las consultas nacionales en América Latina. Siendo parte del equipo de gobierno de Antioquia la más educada, durante el período de Gobierno 2012 a 2015, se desempeñó como Gerente del Programa Antioquia Legal, cuyo propósito era promover en la sociedad una cultura de la legalidad y de respeto por los derechos de las personas y mejorar los estándares de transparencia y probidad del servicio público en Antioquia. Es Magister en Educación y Desarrollo Humano (Cinde-Universidad de Manizales, 2003), Licenciado en Educación: español y literatura (Universidad de Antioquia, 1996) y Tecnólogo en Instrumentación industrial (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 1984). |
Premio Generosas 2019El Premio Generosas 2019 será otorgado en el marco de la 12ª Conferencia Regional del ISTR para América Latina y El Caribe. La ganadora del primer premio, Lucinda Mamani Choque (Bolivia), estará presente en la entrega del premio en la conferencia de Medellín...
|
LecturasEl primer número del Volumen 30 de Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, Enero-Febrero 2019, ya está disponible para leer en línea.
|